Ir al contenido principal
LA DIABLADA Y SU HISTORIA
La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los danzantes. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, reuniendo tanto elementos propios de la religión católica introducida durante la presencia hispánica como los del ritual tradicional andino. En la actualidad esta danza se practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur; occidente de Bolivia, sur del Perú y norte de Chile, además de fundarse agrupaciones de residentes bolivianos en Argentina, Estados Unidos y Austria. Se aprecia principalmente en el Carnaval de Oruro en Bolivia, la Fiesta de la Candelaria en el Perú y en la Fiesta de La Tirana en Chile. El sentido de identidad patrimonial de esta danza es motivo de disputa.7
Las organizaciones culturales y gobierno de Bolivia consideran que otros países, al incluir esta danza como parte de su patrimonio cultural, estarían incurriendo en apropiación indebida del patrimonio cultural boliviano y consideran que la declaración del Carnaval de Oruro como una de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad daría a Bolivia y la ciudad de Oruro apoyo en este reclamo. Tras esta declaración, la UNESCO moderó el estudio del carnaval con historiadores y folcloristas. El estudio del Carnaval de Oruro elaborado por este grupo incluye la teoría que la diablada tendría raíces en los rituales ancestrales realizados hace 2000 años por la civilización uru, quienes danzaban el Llama llama en la fiesta de Ito, en honor al dios Tiw, y que Oruro habría sido el principal centro religioso de esta cultura que se extendió en el altiplano andino.
El gobierno de Perú y sus investigadores consideran que la danza al tener sus orígenes en el altiplano andino no podría ser considerada patrimonio únicamente de un país. Consideran que esta tradición es producto de un proceso histórico que trasciende fronteras y es anterior a la conformación de los países actuales;
La postura de la UNESCO sobre cultura inmaterial dice: La Convención se centra en salvaguardar el patrimonio cultural e inmaterial y no en proteger legalmente manifestaciones concretas a través de derechos de propiedad intelectual, que a nivel internacional recae principalmente en el campo de la competencia de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Sin embargo la Convención señala, en su artículo 3, que sus disposiciones no pueden ser interpretadas para que afecten los derechos y obligaciones de los Estados Partes derivando de cualquier instrumento internacional relacionado a los derechos de propiedad intelectual. La aplicación de los derechos de propiedad intelectual con el marco legislativo actual no es satisfactoria cuando se trata de patrimonio cultural intangible. Principales dificultades están relacionadas con su evolución y la naturaleza compartida, así como al hecho de que a menudo es propiedad colectiva.
La Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad indica que: "La fiesta de Ito fue transformada en un ritual Cristiano, celebrado en la Candelaria (el 2 de febrero), y la tradicional llama llama o diablada, adoración al dios Uru, Tiw, llegó a ser el baile principal en el Carnaval de Oruro".
«The Ito festival was transformed into a Christian ritual, celebrated on Candlemas (2 February). The traditional llama llama or diablada in worship of the Uru god Tiw became the main dance at the Carnival of Oruro.»
Es así que durante una plenaria del Parlamento Andino conformado por los países de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, en la sesión reglamentaria celebrada en Lima, Perú el 29 y 30 de octubre de 2012, se reconoce la importancia del Carnaval de Oruro como "Patrimonio Inmaterial de la Comunidad Andina, expresada en sus 48 conjuntos folklóricos y en sus 18 especialidades de danza".
Origen de la denominación
La denominación nace y se consolida, en un proceso histórico de aceptación de la “Danza de diablos” de Indígenas-Mineros, hacia toda la sociedad de Oruro, este proceso abarca el periodo de 1789 a 1944 donde las agrupaciones de “comparsas de diablos” se llamarían “Diablada”. Finalmente en 1904 nace la primigenia “Diablada” con el rótulo de la “Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro”, con música, vestimenta, coreografía y trama definidas. Este periodo culmina y consolida con la fundación de nuevos grupos de Diablada en 1944. En la actualidad esta definición está en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
Historia
Tras la declaración del carnaval de Oruro como una de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad el 18 de mayo de 2001, la UNESCO delegó a su embajador en Bolivia, Yves de La Goublaye de Ménorval, la tarea de moderar el proyecto y otorgó un formulario a las autoridades bolivianas para ser llenado en cordinación con historiadores y folcloristas. El documento elaborado por este grupo está basado en la teoría de que la diablada moderna tendría raíces en los rituales ancestrales realizados hace 2000 años por la civilización uru. El estudio hace referencia al dios llamado Tiw, quien era el protector de los urus en minas, lagos, ríos y, en el caso de Oruro (o Uru-uru), el dueño de cavernas y refugios rocosos. Los urus veneran a esta deidad mediante la danza de los diablos siendo el mismo Tiw el personaje principal, posteriormente este nombre fue hispanizado como Tío y, como producto del sincretismo, el Tiw fue representado como la figura de un diabloarrepentido de sus pecados convirtiéndose en devoto de la Virgen del Socavón se incluye la teoría que la diablada se habría originado en rituales ancestrales realizados por la etnia uru.Los urus se establecieron desde las costas del Pacífico hasta el antiplano andino, concentrándose en Paria, Orinoca, Coipasa y a las orillas de los lagos Titicaca, Poopó y Desaguadero hace más de 2000 años. Rendían culto al Tiw quien era el dios de todo lo creado, el protector de la naturaleza, de abrigos rocosos, cuevas, socavones, animales de caza y aves acuáticas. Tiw, era venerado en el Itwu (luego llamada Fiesta de Ytu), un ritual que se practicó en todas las zonas andinas pobladas por los urus.Fray Martín de Murúa narra que la fiesta de Ytu o Yto fue observaba en Capachica donde danzaban guacones y llama llama, un término que se incluye en el diccionario aymara de Ludovico Bertonio. Los habitantes aymaras al ver a los urus disfrazados los denominarían llama llama, nombrando así a los diablillos de las danzas. Igualmente el vocabulario quichua de González Holguín menciona que los llama llama hacen juegos o danzas disfrazados24 y menciona que en varias otras danzas también se encontraban los diablillos disfrazados. Guaman Poma indica que cada región del Tahuantinsuyo incaico tenía sus propias fiestas, como el Collasuyo que comprendía desde el Cusco al sur del Tahuantinsuyo, así que la fiesta de Ytu debió extenderse en todo el Collasuyo. El cronista Pachacuti Yamqui describe el Llamallama como una danza para humillar a los enemigos y cuenta que Huáscar los utilizó en Poma Pampa El Llama llama solía ser representado durante la fiesta de Ito tradicionalmente por los representantes de la región conocida como Urucolla, una sub-región del suyu sudoriental del Collasuyo localizado en el sistema fluviolacustre del departamento de Oruro comprendido entre las cuencas de los lagos Poopó y Coipasa, en donde la civilización uru tenía a la ciudad de Oruro como su principal centro social, convirtiéndose, junto con Nazca y Huari, una de las ciudades más antiguas del mundo andino.Con la evangelización los urus continuaron sus celebraciones y escondiéndose de la inquisición agustina, continuaron sus tradiciones en islas y páramos. La presencia de la cultura occidental produjo un singular sincretismo religioso en virtud de la cual detrás del Huari (Wari) andino, sintetizado en el Tío, quedó el diablo universal, quien arrepentido de sus pecados se convirtió en devoto la Virgen. Una orden emitida a los caciques y sus pueblos en 1615, indicaba que los danzantes del Saynata, Llama Llama y otras danzas, debían realizar ssu celebración frente al Santísimo Sacramento, la Virgen María y todas las fiestas de la iglesia católica; ya que los nativos anteriormente lo hacían frente a sus dioses, llamados demonios por los españoles.Las crónicas de 1560 de José de Acosta mencionan que durante el Corpus Christi realizado en Cuzco se realizaba disimuladamente la fiesta de Itu al danzar el Llama llama y el Guancón.Si bien los urus practicaron el rito del Ytu a lo largo de toda la zona andina, particularmente a lo largo de la centro andina, el centro ritual de adoración desde sus orígenes hasta sus horas finales, habría sido Oruro. Las festividades nativas fueron prohibidas durante el virreinato del Perú con la excepción de Oruro, la cual contaba con ciertos privilegios y las autoridades coloniales permitían que las festividades persistan en este importante centro minero del siglo XVI, adaptándose posteriormente a las tradiciones cristianas entre Carnestolendas y Corpus Christi transformándose en el Carnaval de Oruro a lo largo de los siglos, donde se habría originado la Danza de los Diablos o Diablada.Una leyenda cuenta la historia la deidad ctónica Wari que en la lengua uru significa alma (en uru: hahuari)?. Él, tras escuchar que los urus estarían venerando a Pachacamaj, representado por Inti, desencadenó su venganza enviando plagas de hormigas, lagartos, sapos y serpientes, animales considerados sagrados en la mitología uru. Pero los urus fueron protegidos por la Ñusta quien adoptó la figura de un cóndor, derrotando a las criaturas petrificándolas convirtiéndose en colinas sagradas en los cuatro puntos cardinales presentes en Oruro formando lo que se conoce como la "Sagrada serranía de los urus" un anfiteatro natural que se convirtió en un centro de peregrinación con dones sacralizados como deidades protectoras, denominadas Wakas, Apus o Achachilas.
Coreografía
La uniformidad de los trajes trajo consigo la innovación coreográfica, con la diagramación de pasos, movimientos y el diseño de figuras que no solo están preparadas para ser escenificadas en espacios abiertos, como ser avenidas, calles y plazas; sino también para el teatro o el coliseo.
Al inicio de la comparsa están Lucifer y Satanás con varias China Supay o diablescas. Le siguen los pecados La Soberbia, La Avaricia, La Lujuria, La Ira, La Gula, La Envidia, y La Pereza y después una tropa de diablos. Todos ellos están dirigidos por Arcángel San Miguel, con blusa de seda blanca, falda corta, espada y escudo.
La coreografía tiene tres versiones, tomadas del Carnaval de Oruro, cada una conformada por siete movimientos.
Primera versión
- Saludo: la danza comienza con formaciones y saludos a la Virgen. Los personajes están dispuestos en dos columnas con los personajes malignos Satanás, Lucifer y la China Supay a un costado, el arcángel Miguel al otro y el cóndor en el medio. En formación ellos saludan al resto de los diablos en ambos costados.
- Mudanzas: Los diablos comienzan sus saludos en grupos de a cuatro saltando y rebotando en uno u otro pie.
- Cruces de paso de diablo: Cruces en forma de S en parejas e individuales.
- Ovillo: Una columna comienza avanzando en espiral hacia el centro luego la otra columna. Satanás y Lucifer son alzados en los hombros de varios diablos para decir su arenga o relato.
- Estrella: Representa la rebelión del resto de los diablos en contra del ángel. La figura representada es un pentagrama invertido como el sello de Baphomet también conocida como la firma del diablo. Una vez que los diablos se arrodillan, el ángel entra marchando.
- Desvanecimiento de la estrella: Una vez que el ángel dice "oh espíritus malignos, salid de estos lugares", la estrella que disuelta, el ángel pronuncia un discurso y los diablos que representan a los siete pecados capitales se confiesan ante el ángel quien dice "contra soberbia" y el pecado grita "humildad" y apabullado con la cabeza baja se retira a su columna, una vez que los pecados son derrotados los diablos están bajo el control del ángel y la danza de triunfo y alegría es interpretada.
- Escuadras: Formaciones con paso saltado en filas de cuatro, tres, dos y uno en frente del ángel.
Segunda versión
- Mudanzas: En cada columna hay dos líderes llamados guías y trasguías. El arcángel San Miguel dirige los movimientos con un silbato, a su señal los diablos van desde los costados hacia el lugar del ángel mientras que la China Supay, Satanás y Lucifer cambian posiciones con él.a la segunda señal, los diablos hacen la misma movida pero saltando. En el centro hay un personaje complementario como ser el oso o el cóndor.
- Ovillo: La espiral es formada y los guías y trasguías levantan a Satanás sobre sus hombros quién pronuncia su discurso. Luego la banda toca una marcha lenta y el ángel entra con paso marcial y con una cruz y un espejo deslumbra a los diablos quienes retornan a sus posiciones originales.
- Calle: Hay una representación de la lucha entre Lucifer y el ángel quien gana, luego Satanás entra a defender a su amigo y también es derrotado. Finalmente la diablesa China Supay representando el pecado y la carne entra siendo a su vez derrotada. Luego el ángel retorna a su posición original.
- Escuadras: la China Supay y el ángel a un lado, Lucifer y Satanás al otro danzando hacen cambios y los diablos se saludan en grupos de cuatro y dos.
- Estrella: la forma es formada y con la señal del silbato los diablos se arrodillan, la banda toca una marcha lenta y el ángel entra al centro de la estrella que es disuelta llamando a los siete pecados capitales quienes derrotados vuelven a sus posiciones, luego los guías cambian lugares.
- Cadena: Los danzarines hacen una cadena doble realizando un molinete también doble, tomando una vez del brazo derecho y otra del izquierdo terminan en sus puestos originales.
- Final: Los diablos van al centro en grupos de a cuatro, tres, dos y uno terminando el espectáculo.
Tercera versión
Introducción, el paseo del diablo: Los diablos en la columna izquierda comienzan el movimiento mientras que los de la columna derecha los siguen. Lucifer y Satanás son llamados "reyes", ellos son colocados detrás seguidos por el ángel y la China Supay y la banda al lado derecho detrás de la columna de diablos. Los reyes rompen la formación seguidos por los diablos y el cóndor y el oso quienes permanecen en el medio. Luego el ángel y la China Supay avanzan pasando a quienes se encuentran al medio por un costado.
- Saludo: Los reyes en las esquinas frontales, el ángel y la China Supay en las esquinas posteriores, y el oso en el medio; cada uno realiza un movimiento de saludo.
- Ovillo: Los diablos se dirigen al fondo luego la columna izquierda avanza mientras que Lucifer que se encuentra en el frente los encuentra en el medio cerrándose el círculo a su alrededor, él es levantado para su diálogo con Satanás o para ser ovacionado.
- Estrella: Los diablos forman la estrella, luego se arrodillan y levantan nuevamente.
- De a cuatro: la cuadrilla avanza en grupos de a cuatro, luego rompiendo la formación se retiran a cada columna.
- De a tres: El mismo movimiento pero esta vez en grupos de a tres.
- De a dos: Mismo movimiento que los dos anteriores en parejas..
- De a uno: los diablos se dirigen al fondo por un costado seguidos por los reyes, el ángel y la China Supay, luego avanzan en zigzag dibujando una serpiente, luego abandonando el escenario liderados por los reyes.
Estas versiones fueron creadas e interpretadas por la comparsa Fraternidad Artística y Cultural La Diablada, quien a partir de 1944 se instruyo uniformar los trajes, coreografías e instituir el traje de ensayo.
Comentarios
Publicar un comentario